La Comunidad de Madrid ha aprobado la nueva Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia, que sustituye a la de 1995. Esta nueva norma quiere atender las necesidades de 1,2 millones de niños y adolescentes de la Comunidad y para ello incorpora novedades legislativas con el objetivo de dar «una respuesta integral a los nuevos retos y necesidades de los niños y proteger su bienestar en todas las etapas de la vida».
La nueva Ley, aprobada el pasado jueves 9 de marzo en el Pleno de la Asamblea de Madrid en el que estuvo presente la Fundación ANAR, representada por su director Técnico, Benjamín Ballesteros, ha sido presentada este martes 14 de marzo en el patio de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, por la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Maria Concepción Dancausa.
Uno de los ejes más importantes, según se ha recordado durante el acto, es la incorporación del derecho de todos los niños y niñas a crecer y desarrollarse en el seno de una familia, con lo que se «prioriza el acogimiento familiar de los menores tutelados frente a su estancia en centros».
La nueva norma se posiciona también en asegurar que los menores de la región no sean víctimas de ningún tipo de violencia, estableciendo medidas de sensibilización, prevención, detección y reparación del daño y promoviendo entornos protectores en todos los lugares donde los niños desarrollan su vida diaria. Además, contempla sanciones de hasta 30.000 euros para las personas que incumplan el deber de comunicar las situaciones de violencia sobre un menor que puedan conocer.
La Fundación ANAR ya participó activamente en los trabajos preparatorios de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que está sirviendo de marco a las nuevas legislaciones autonómicas, en línea con sus Hogares de Acogida y la atención psicológica, jurídica y social a todo menor de edad que esté siendo víctima de cualquier tipo de violencia a través de sus Líneas de Ayuda.
La Fundación ANAR participó el pasado 9 de marzo en el tradicional acto de entrega de los “cheques solidarios” del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), al formar parte, como en las seis ediciones anteriores, de las 25 entidades seleccionadas como beneficiarias por desarrollar su labor a través de proyectos sociales.
Teresa Martínez Peral, delegada de ANAR en la Comunidad Valenciana, recogió la donación de manos del decano, José Soriano Poves, en el salón de actos del ICAV ante una nutrida representación de otras ONG y entidades sociales de la sociedad valenciana.
La aportación del 1% del presupuesto anual por parte del ICAV a fines de interés social forma parte de las acciones que la institución desarrolla dentro de su proyecto de Responsabilidad Social de la Abogacía, que persigue como fin último la mejora de la calidad de vida y la garantía de los derechos fundamentales de las personas que cuentan con menos recursos.
Los fondos recibidos tienen como destino el Teléfono/CHAT ANAR de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en la Comunidad Valenciana en el año 2022.
Por séptimo año consecutivo, desde Fundación ANAR queremos agradecer el compromiso del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia con la infancia más vulnerable de nuestro entorno y el apoyo que presta al trabajo que realizamos por la protección de la infancia valenciana a través de nuestras Líneas de Ayuda ANAR.
La Fundación CEPSA y la Fundación ANAR cerraron el 9 de marzo un acuerdo entre ambas instituciones por el que nos hacen llegar una serie de terminales telefónicos para apoyar las Líneas de Ayuda ANAR.
Paulino Guerrero, responsable de Infraestructura Tecnológica de Cepsa, y Marta López, directora de Fundraising y Marketing de ANAR, fueron los encargados de personificar la entrega del material en un sencillo acto celebrado en la sede de CEPSA en Madrid.
La donación consta de 44 teléfonos modelo CP-7841-K9, 50 latiguillos de dos metros y 10 cordones rizado micro que servirán para apoyar técnicamente a Las Líneas de Ayuda ANAR, que son gratuitas, confidenciales, funcionan las 24 horas del día los 365 días del año y están atendidas por psicólogos, juristas y trabajadores sociales especializados en la atención a la infancia y la adolescencia.
La Fundación CEPSA quiere ser, en sus propias palabras, una fuente de energía que proyecte el desarrollo de las comunidades en las que se muestra presente, impulsando iniciativas que ayudan a las personas y se adaptan siempre a las necesidades de cada población. Desde ANAR agradecemos su colaboración.
Este jueves 9 de marzo ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Elche la rueda de prensa para presentar los resultados del «Programa de prevención de la violencia escolar y ciberbullying» que ha celebrado su quinta edición en Elche y del que se han podido beneficiar ya más de 5.000 niños y niñas de 5º de Primaria.
Teresa Martínez, delegada de la Fundación ANAR en la Comunidad Valenciana, ha estado con María José Martínez, concejala de Educación, Universidad y Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Elche, haciendo balance de este Programa, proyecto financiado a su vez por la Fundación Juan Perán-Pikolinos.
Desde su inicio hasta hoy se ha llegado con este programa a 4.916 personas beneficiarias y a un total de 38 centros del municipio, de los cuáles nueve han participado en las cinco ediciones de forma consecutiva, doce de ellos han repetido al menos una vez en estos años y tres han recibido el programa por primera vez este curso.
Teresa Martínez ha destacado «el valor que tienen las alianzas para la Fundación ANAR y para aumentar nuestro impacto en los niños y niñas«. Por su parte, la concejala de Educación ha explicado el objetivo del programa indicando que «no es otro que potenciar en las aulas de Primaria un clima de convivencia basado en la empatía, el respeto y la asertividad con el fin de promover actitudes prosociales en el alumnado que fomenten la convivencia entre iguales y la prevención específica del acoso escolar y el ciberbullying”.
Más de 5.000 escolares se han beneficiado de este programa
En esta 5ª edición en concreto 1.166 personas han participado en el programa: 1.118 niños y niñas y 48 personas de equipos docentes de 24 centros educativos (públicos, privados, concertados y CAES), de los cuáles el 88% pertenecen al núcleo urbano del municipio de Elche y el 12% a aldeas o pedanías del municipio.
Cada clase ha recibido dos sesiones formativas de 60 minutos: la primera de ellas se centraba en conocer las características de la violencia entre iguales, cómo prevenirla y abordarla; y la segunda está más enfocada al ciberbullying y el uso responsable de la Tecnología.
Desde la Fundación ANAR queremos agradecer un año más a la Fundación Juan Perán-Pikolinos y a la Concejalía de Educación de Elche su apoyo a este programa.
Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, la Fundación ANAR ha lanzado este 8 de marzo la guía «Fomentar la igualdad desde pequeños entre hombres y mujeres». Una serie de consejos dirigidos a familias y profesorado para promover desde las primeras etapas educativas la igualdad real entre hombres y mujeres.
Guía de Igualdad
Muchas veces, tanto docentes como padres y madres transmiten casi sin darse cuenta estereotipos de género que transmitimos casi sin darnos cuenta pueden afectar negativamente tanto a sus hijas como a sus hijos. Es importante tener en cuenta además que la igualdad de género no es solo un asunto de justicia social, sino que también tiene implicaciones en la salud mental y el bienestar tanto colectivo como individual.
Por ejemplo, los estereotipos que dicen que los hombres deben ser fuertes y no mostrar emociones pueden llevar a que los niños se sientan presionados para reprimir sus sentimientos y emociones. Por otro lado, los estereotipos que dicen que las mujeres deben ser dóciles y sumisas pueden llevar a que las niñas sientan que no tienen voz propia ni el derecho de expresar su opinión. Esto desemboca en una sensación de desesperanza y desamparo que afecta negativamente su salud emocional y mental. La desigualdad de género puede llevar a relaciones abusivas y violentas cuando los hombres son criados con la idea de que son superiores a las mujeres y que las mujeres deben ser sumisas.
La guía ANAR ejemplifica algunos de los errores más comunes, que sin embargo se pueden evitar por medio de la educación y la toma de conciencia sobre la importancia de la igualdad de género en nuestras vidas. Como educadores, padres y madres, debemos ser modelos de igualdad y trabajar juntos para fomentar una sociedad más justa e igualitaria.
Campaña «La violencia contra las mujeres no tiene edad»
A lo largo de 2023, la Fundación ANAR va a hacer llegar a colegios e institutos de toda España un conjunto de materiales informativos y educativos con el objetivo de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y sensibilizar y prevenir todas las violencias contra la mujer recogidas en el Convenio de Estambul.
Y sigue ofreciendo atención psicológica, jurídica y social sobre cualquier problema relacionado con la infancia y la adolescencia a través de sus Líneas de Ayuda , que están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas:
Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes: 900 20 20 10
Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52
Nuestro objetivo es apoyar a toda la comunidad educativa en la prevención de la violencia contra las mujeres, y que ninguna víctima de violencia de género o cualquier otra forma de violencia contra la mujer menor de edad se quede sin ayuda.
Solo en 2021, se recibieron en el Teléfono/Chat ANAR 10.798 peticiones de ayuda sobre violencia de género, de las que 5.410 fueron consultas de orientación especial. Lo que supone un incremento del 49,9% respecto al año anterior.
Este lunes ha tenido lugar en el Centro Tecnológico de Seguridad en El Pardo (Madrid) la inauguración de las III jornadas sobre Mujer, Igualdad y Seguridad organizadas por el Ministerio del Interior con motivo de la celebración del Día Internacional de la mujer el próximo miércoles 8 de marzo.
Al acto ha acudido, en representación de la Fundación ANAR, su vicepresidenta segunda, Leticia Mata, y ha sido inaugurado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha abogado por impulsar «iniciativas valientes y decididas, sensatas e innovadoras» para alcanzar la igualdad real y efectiva en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La tercera edición de las jornadas Mujer, Igualdad y Seguridad se enmarcan en uno de los ejes del Ministerio del Interior: analizar y profundizar en la situación actual y en los retos de futuro en el ámbito de la igualdad de género dentro del Departamento y de sus organismos dependientes.
Durante el acto, Policía Nacional y Guardia Civil llevaron a cabo una exhibición de medios a la que asistieron estudiantes de la Comunidad de Madrid. El eje de la jornada se centró en una mesa redonda moderada por la periodista Julia Varela en la que se abordan las medidas para la igualdad implementadas y los retos de futuro en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
En dicha mesa han intervenido diversos agentes que han destacado en la promoción de la igualdad de género en sus respectivos cuerpos: comisaria Dolores López, jefa del Área de Derechos Humanos e Igualdad de Policía Nacional; teniente coronel Laura Gómez, jefa del área de Igualdad y Diversidad de la Guardia Civil; inspectora Rosa María Gubianes, jefa de la unidad de igualdad y equidad de los Mossos d´Esquadra; teniente coronel Camille Glorieux, agregada de Interior en la Embajada de Francia en España desde julio de 2021; y comisario principal José Martínez Espasa, jefe de la Policía Local de Gandía.
Grande-Marlaska inaugura las III Jornadas Mujer, Igualdad y Seguridad, organizadas por el @interiorgob con motivo del #8M
El pasado 2 de marzo tuvo lugar el Pleno del Observatorio para la Convivencia Escolar en los centros docentes de la Comunidad de Madrid en el Salón de Actos de la Viceconsejería de Organización Educativa, convocada por el vicepresidente, Manuel Bautista, y a la que acudió Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda de la Fundación ANAR.
Entre los temas a tratar en la sesión del Pleno presencial estaba la presentación del informe de la Subdirección General de Inspección Educativa sobre la Supervisión del Plan de convivencia de los centros; la aprobación de las memorias del Observatorio para la Convivencia en centros docente de la Comunidad de Madrid de los cursos 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022; y la presentación del Programa Piloto de Enlace Asistencial en Salud Mental Infanto-Juvenil para Centros Educativos y para Centros de Educación Especial de la Comunidad de Madrid.
El Observatorio para la Convivencia Escolar en los centros docentes de la Comunidad de Madrid se creó con el objetivo de abordar los problemas que puedan detectarse en los centros educativos, coordinar las iniciativas en los colegios e institutos y tomar las medidas necesarias para resolverlos.
Este órgano permite la recogida y análisis de información, el estudio de la convivencia en los centros docentes y la evaluación de los problemas específicos que se presentan. Además, entre sus funciones está orientar a la comunidad educativa, hacer propuestas, planificar y coordinar las intervenciones necesarias para la prevención y resolución de conflictos en el entorno escolar.
Durante la mañana del pasado 21 de febrero tuvo lugar la «Feria de Entidades y Voluntariado» en el Ágora del Campus María Zambrano de Segovia. La Fundación ANARacudió a la cita como invitada junto a otras entidades sin ánimo de lucro de gran cobertura local y nacional.
La inauguración estuvo a cargo del vicerrector del campus María Zambrano, Agustín García, de la delegada del rector para la responsabilidad social universitaria, Rosalba I. Fonteriz, y de la presidenta de la Plataforma de voluntariado social, Nélida Cano, que posteriormente charlaron con cada una de las entidades y se interesaron por sus actividades y sus necesidades de una forma amable y realmente comprometida.
Tras esta primera media hora de apertura, se reservó en el ágora un espacio para que cada organización pudiera colocar su stand y poder realizar una visita libre por ellos e interesarse por cada uno de los programas e iniciativas. La Fundación ANAR pudo dar a conocer el Programa de Voluntariado para el Hospital General de Segovia que tiene en la provincia y donde el alumnado y el resto de la comunidad universitaria se interesó por entender.
El resto de entidades también presentes en la Feria, con el objetivo de captar voluntarios y dando ejemplo de compromiso, empatía y generosidad, fueron: Asociación Amanecer, Fundación Personas, Asociación Autismo Segovia, Fibro Segovia, Fundación Secretariado Gitano, Asociación de Alzheimer de Segovia, Futudis, La Liga de la Leche, la Asociación Católica Española de Inmigrantes de Segovia ACCEM, Europe Direct, ACCEM, Cáritas Segovia, Cruz Roja, Banco de Alimentos y Plataforma del Voluntario.
ANAR, consciente de la importancia de sensibilizar y movilizar a la sociedad frente al cuidado y la protección de los niños, niñas y adolescentes, ve en la construcción y fortalecimiento de alianzas una oportunidad para generar acciones más solidarias y colectivas.
Visita de los universitario al stand de ANAR en la Feria de Entidades y Voluntariado de Segovia.
A raíz de las noticias aparecidas en los últimos días sobre casos de suicidios en que están implicados menores de edad, la Fundación ANAR recuerda que es positivo hablar de las conductas suicidas para evitar que el suicidio se convierta en un tema tabú, pero ADVIERTE encarecidamente de que no se debe hablar en las informaciones de procedimientos, escenarios ni justificaciones para evitar producir un efecto contagio.
Como se recoge en el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022), realizado a partir de las casi 600.000 peticiones de ayuda recibidas a través de sus Líneas de Ayuda, a lo largo de los diez últimos años, ANAR ha ayudado a 9.637 menores de edad que expresaron conductas suicidas, ya fuera ideación o intento de suicidio. De estos, 3.097 se pusieron en contacto con nosotros cuando ya habían iniciado el intento de suicidio. El 63,8% de estos casos atendidos se ha concentrado en los últimos tres años, coincidiendo con la pandemia por coronavirus.
Los medios de comunicación tienen un papel creciente en la socialización de las personas, y por ello pueden jugar un papel activo en la prevención del suicidio. Como recuerda el documento “Prevención del suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”, publicado por la OMS en 2000, la forma de comunicar sobre el suicidio puede ayudar a prevenirlo o, por el contrario, puede conllevar un mayor riesgo de provocar el efecto contagio. En este sentido, ANAR quiere sumarse a las siguientes recomendaciones:
Evitar emplear calificativos que lo hagan deseable y atrayente como “rápido”, “sencillo” o “indoloro”.
No asociarlo a actos de heroicidad, glorificación, romanticismo o valentía, que lo justifiquen o normalicen.
No utilizar titulares excesivamente alarmistas.
No describir explícitamente el lugar, el método usado y cómo lo obtuvo la víctima, ni otros detalles de la muerte que puedan resultar ofensivos para ellos/as, sus familiares y entorno social. Mucho menos si pueden contribuir a su imitación. La referencia a ciertos escenarios asociados con el suicidio aumenta el riesgo de que se recurra a ellos.
Evitar dar una visión simplista, ni basada en la especulación, como por ejemplo “se suicida por acoso”. El suicidio es un fenómeno multifactorial que nunca se puede atribuir a una sola causa.
En lugar de centrarse en casos aislados, ofrecer estadísticas y datos objetivos, de fuentes confiables, contextualizando el problema social, y contando con expertos/as en conducta suicida que aporten el contexto con una visión más centrada en la problemática y no en el caso concreto.
No utilizar fotografías del entorno en el que se ha producido el suicidio, ni que reproduzcan la nota de suicidio, o de los bancos de imágenes que muestren métodos de suicidio.
Extremar la precaución cuando el suicidio es de una persona famosa o provoca especial alarma social por su edad, el método elegido o la situación en la que se gestó.
Referirse a la muerte por suicidio como un hecho, no como un logro o forma de afrontamiento. Y a las personas afectadas como personas con conducta suicida y no etiquetarlas sustantivando su condición (“un/a suicida”).
Evitar los estereotipos de género, étnicos, de condición sexual, cultural o socioeconómica de las personas.
Enfocar la información desde una perspectiva positiva, de recuperación, como un problema que se puede superar. Puede resultar muy útil contar con testimonios de personas que lo hayan superado.
Informar sobre factores de riesgo o protección y señales de alarma puede contribuir a prevenir el suicidio.
Tener siempre en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.
Como recoge la OMS, describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.
Por último, acompañar la noticia de información sobre recursos de ayuda, como lasLíneas de Ayuda ANAR, y sobre la necesidad de pedir ayuda, enfatizando que las personas que sufren no están solas.
Las Líneas de Ayuda ANAR están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas y, en ellas, niñas, niños y adolescentes encuentran un espacio seguro y confidencial en el que se sienten escuchados/as y respetados/as, y donde pueden expresar libremente aquello que les ocurre para encontrar solución a sus problemas.
Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes: 900 20 20 10
La Fundación ANAR, de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo, ha puesto en marcha una iniciativa de sensibilización y prevenciónde todas las violencias contra la mujer recogidas en el Convenio de Estambul que pretende hacer llegar en los próximos meses a todos los colegios e institutos de España (cerca de 20.000 centros) un conjunto de materiales informativos y educativos bajo el lema “La violencia de género no tiene edad”.
Dicho proyecto, que ha obtenido financiación del Ministerio de Igualdad resuelta en convocatoria pública, consta de un cartel con el teléfono/Chat ANAR para el centro; dípticos para los profesores con información sobre cómo identificar que una adolescente sufre violencia de género o cualquier otra forma de violencia contra la mujer; y pulseras con el Teléfono ANAR 900 20 20 10 de Ayuda a NIños, Niñas y Adolescentes para ser distribuidas a todos los alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria. Con el objetivo de que ninguna víctima de violencia de género o cualquier otra forma de violencia contra la mujer menor de edad desconozca que puede recibir atención psicológica, jurídica y social.
Estos materiales estarán listos al término del mes de marzo y se distribuirán en varias fases a lo largo del año 2023.
Además, en el marco de esta iniciativa, ANAR pone a disposición de los docentes y equipos directivos, así como de las madres que puedan estar sufriendo violencia de género y cualquier otro profesional o persona interesada, una serie de videos formativos que incluyen talleres y actividades orientados a las distintas franjas de edad, para desmontar los estereotipos de género o aprender a detectar los distintos tipos de violencias que se ejercen contra las mujeres.
El Centro de Estudios e Investigación de la Fundación ANAR está ultimando también, como parte de este proyecto, un Estudio longitudinal sobre Violencia de Género en Menores de Edad realizado a partir de las peticiones de ayuda atendidas en el Teléfono/Chat ANAR.
El objetivo de la campaña, que se completa con un spot publicitario pensado para ser difundido en TV, web y redes sociales, es sensibilizar y concienciar a nivel estatal sobre las distintas formas de violencia contra las mujeres y poner a disposición de las mismas los recursos que ofrece ANAR, la legislación vigente y las distintas instituciones del Estado.
La presidenta de la Fundación ANAR, Silvia Moroder, ha querido destacar que con esta iniciativa se cumple un sueño de la Fundación ANAR: “Llevar el Teléfono/Chat ANAR a todos los colegios de España para que ningún niño, niña o adolescente se quede sin la ayuda que pueda necesitar”.
VISITA A LA FUNDACIÓN
María Victoria Rosell Aguilar, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, ha acudido hoy, 23 de febrero de 2023, a la sede central de la Fundación ANAR en Madrid junto a una representación de su equipo, para conocer en persona el trabajo que realiza la Fundación en la defensa, promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en España, y más específicamente la atención que presta a través de sus Líneas de Ayuda a las y los menores de edad víctimas de violencia de género, así como las labores de sensibilización y prevención de las distintas formas de violencia contra la mujer recogidas en el Convenio de Estambul.
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, María Victoria Rosell Aguilar (izquierda), junto a la presidenta de ANAR, Silvia Moroder.
Durante su visita, la delegación del Ministerio de Igualdad ha podido comprobar cómo se ofrece atención psicológica, social y jurídica por parte de las y los profesionales de ANAR específicamente preparados para ello, a todas las víctimas de violencia de género menores de edad: ya sean niñas, niños o adolescentes que viven en un entorno de violencia de género, o mujeres menores de edad que sufran violencia de género por parte de su pareja o expareja, así como cualquier otro tipo de violencia ejercida contra ellas por parte de un hombre.
Solo en 2021, el Teléfono/Chat ANAR recibió 10.798 peticiones de ayuda motivadas por violencia de género, incluidas aquellas derivadas directamente del Teléfono 016 que gestiona el Ministerio de Igualdad por ser las víctimas menores de edad, gracias al convenio suscrito entre ambos. De ellas, 5.410 fueron consultas de orientación especial (que requieren por parte de nuestro equipo multidisciplinar de una valoración y orientación psicológica y/o de una valoración y asesoramiento de carácter jurídico y/o social. Esto supone un incremento del 49,9% con respecto a 2020.
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género y el resto de su equipo que se ha desplazado hasta la sede de la Fundación ANAR, han sido recibidos y acompañados en su visita por la presidenta de ANAR, Silvia Moroder; junto con Benjamín Ballesteros, director de Programas; Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda, y otros miembros de la Fundación, con quienes han compartido el objetivo de proteger a la infancia y la adolescencia de la violencia de género y trabajar por la defensa de sus derechos.
Miembros de ambos equipos posan durante la visita a la sede de ANAR.
María Victoria Rosell ha dedicado a la Fundación ANAR palabras de agradecimiento por su labor contra las violencias machistas en la infancia y adolescencia, tanto derivada de sus madres como por experiencias propias, en sus múltiples formas, incluidas la violencia sexual y la violencia digital, y ha destacado la importancia de la formación y actualización de todo el personal que interviene con menores de edad, dada la constante mejora de la legislación y los recursos.
Las Líneas de Ayuda ANAR están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas y, en ellas, niñas, niños y adolescentes encuentran un espacio seguro y confidencial en el que se sienten escuchados/as y respetados/as, y donde pueden expresar libremente aquello que les ocurre para encontrar solución a sus problemas.
Teléfono ANAR de Ayuda a niños, niñas y adolescentes: 900 20 20 10
Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos cookies propias para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas cookies nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. Puede encontrar más información en nuestra política de cookies. Recuerda que siempre puede configurar sus preferencias.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.